2010/08/02

Meseta Purépecha en Michoacán

¿Qué es la meseta Purépecha?

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán se llama a sí mismo p'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general. Desde la Conquista y hasta hace unos cuantos años, este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominación es externa y les fue impuesta por los conquistadores.



Introducción:


La Meseta Purépecha es una región indígena del centro occidente de México que se integra por aproximadamente 43 localidades que pertenecen a 11 municipios del estado de Michoacán. La mayoría de las localidades se encuentran en los municipios de Charapan, Cherán, Nahuatzen y Paracho. El resto de las localidades se asientan en parte de los municipios de Tangancícuaro, Los Reyes, Uruapan, Tingambato, Pátzcuaro, Erongarícuaro y Chilchota.

Su población total es cercana a los 120,000 habitantes y la mayoría es indígena. Y aunque los indicadores de hablantes de lengua indígena no reflejan su magnitud, si muestran su importancia regional: alrededor del 35-40% de la población habla purépecha. Además es considerada como una de las regiones más pobres del estado de Michoacán: sus condiciones materiales de existencia (ingreso, empleo, vivienda, salud y educación) están por abajo del promedio estatal y nacional.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

El actual grupo p'urhépecha deriva de una mezcla de grupos chichimecas, nahuas y pretarascos que habitaron las riberas e islas del Lago de Pátzcuaro a finales del siglo XII. Los p'urhépecha-uanacaze establecieron su señorío en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro, desde donde empezaron a extender sus dominios a la región del río Balsas, Jalisco, Colima, Zacatula y Guanajuato; en el oriente se aliaron a los matlatzincas para pelear contra los mexicas.


Estos últimos pretendieron someterlos, por lo que se dieron grandes batallas desde mediados del siglo XV entre mexicas y p'urhépechas, a pesar de lo cual el área p'urhé nunca fue sometida al dominio mexica.

En cuanto a su cultura material este pueblo destacó por el empleo de instrumentos agrícolas de cobre, hecho excepcional en el área mesoamericana. Existía una estratificación social en cuya pirámide estaba el rey, cazonci o irécha, al que le seguían los señores, principales o acháecha y finalmente los sacerdotes. En la base de la pirámide se hallaban comunidades de campesinos y pescadores, artesanos y mercaderes.

De su vida ceremonial destacaba la fiesta equataconsquaro, dedicada al dios Curicveri, la deidad más importante del panteón purhé, a quien honraban durante 20 días y cuya celebración reunía a todos los pobladores de la región. El último día culminaba con la narración de la vida de sus antepasados que daba el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la provincia.

Niño de Guzmán inició la conquista de Michoacán en 1521, cuando gobernaba Tangaxoán II, sin que los p'urhé opusieran resistencia.

Durante el periodo colonial, la sociedad p'urhé sufrió grandes cambios, como por ejemplo, se interrumpió la interacción entre las tierras altas y las bajas; se introdujo una nueva tecnología agrícola y nuevas especies vegetales y animales; desaparecieron los oficios destinados a satisfacer la economía de prestigio del antiguo grupo gobernante como el arte plumario, el pulimento de piedras preciosas, la platería, etcétera, y se combatió a los especialistas de la medicina indígena. Las instituciones del dominio colonial como la encomienda, los pueblos realengos y el tributo se impusieron a los vencidos, además del aprovechamiento y expoliación de los recursos naturales de las tierras indígenas; se introdujo el cultivo extensivo de la caña de azúcar en las tierras bajas, se trajo gran cantidad de mano de obra esclava para la explotación de las minas; se reordenó geopolíticamente el territorio y se reformularon las comunidades agrarias.

El siglo XIX estuvo marcado por la reordenación de la tenencia de la tierra. La población indígena de la zona de la Cañada, la región lacustre y el contorno sur del área p'urhé sufrieron procesos de despojo desde los años setenta, que se vieron acompañados de alzamientos campesinos.

El periodo revolucionario estuvo marcado en la región por las continuas incursiones de combatientes de diversos signos que amenazaban a las poblaciones y cuyos habitantes estaban en constante movilización de los pueblos a los cerros y viceversa. Localmente se configuraron los bandos de los "agraristas" (revolucionarios y anticlericales), contra los "conservadores" (católicos y antirrevolu-cionarios). La figura local más importante de este periodo fue la del coronel Casimiro López Leco, oriundo de Cherán y organizador de grupos fijos y móviles de autodefensa armada.

Ya en la década de los veinte del presente siglo, destaca la lucha de Primo Tapia, líder p'urhépecha que encabeza un movimiento agrarista con la formación de la Liga de Comunidades Agrarias de Michoacán y posteriormente la Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas en el estado de Michoacán, que permitió a las comunidades la recuperación de tierras.

En la moderna sociedad p'urhé prevalecen las estructuras y formas de organización de la época prehispánica que han sido refuncionalizadas continuamente en etapas posteriores. Entre estas estructuras se encuentra la Guatápera prehispánica, foco de organización de las mayordomías, además del hospital colonial, los barrios, las cofradías y una gran cantidad de funcionarios y cargos específicos.

Datos de la Historia Purépecha.

Etnohistoria:

Según CDI (2007b) el origen de los purépechas data de finales del siglo XII y destacaron por el empleo de instrumentos agrícolas de cobre. Hecho excepcional en el área mesoamericana. Existía una estratificación social en cuya pirámide estaba el rey, cazonci o irécha, al que le seguían los señores, principales o acháecha y finalmente los sacerdotes. En la base de la pirámide se hallaban comunidades de campesinos y pescadores, artesanos y mercaderes.

De su vida ceremonial destacaba la fiesta equataconsquaro, dedicada al dios Curicaeri, la deidad más importante del panteón purhé, a quien honraban durante 20 días y cuya celebración reunía a todos los pobladores de la región. El último día culminaba con la narración de la vida de sus antepasados que daba el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la provincia.

Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura:

Según CDI (2007b), el actual área p'urhé se extiende a lo largo de 6 000 km2 de los 60 000 que tiene el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta área se ubica entre los 1 600 y 2 600 msnm y se le denomina P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé". El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japúndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente).

Formas de asentamiento:

La población p'urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p'urhé se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado.

Las localidades indígenas se caracterizan por tener un asentamiento de tipo compacto; hay municipios y poblados que tienen anexos, esto es, localidades periféricas con unas cuantas viviendas, por lo que en tal caso, se puede hablar de asentamientos mixtos. La población mestiza vive sobre todo en los centros urbanos que rodean el área (CDI, 2007b)..

Formas de vida.

Sistema de culto:

Según CDI (2007b), el panteón p'urhépecha prehispánico estaba dividido en tres grandes grupos: los dioses mayores, los dioses mediadores y los dioses menores. Entre los mayores se encontraba Curicaeri, Xaratanga, Thares Upeme y Uazoríquare; entre los mediadores estaban Curita Caherí, Siruncia Arhan y Auicanime; entre los últimos se consideraban a los dioses ancestrales del grupo: Zirita-cherengue, Uacúsecha, Tingárata, etcétera. Estas divinidades se representaban como águila, fuego, piedra, tuza, caimán, etcétera, y de esta forma intervenían en la vida cotidiana de los p'urhé.

Este pueblo concebía que su origen era divino, por eso en La Relación de Michoacán la historia comienza en el cielo y la segunda parte continúa en la tierra.

Actualmente el panteón p'urhé se ha transformado. Cuerauáperi es la creadora o diosa engendradora. De ella nacen Tatá Jurhiáta, el Padre Sol, y Naná Kutsi, la Madre Luna. Las deidades p'urhépechas están ligadas a los elementos fundamentales de la naturaleza: el rayo, la lluvia, la tierra y el cielo o firmamento.

Sistema económico:

La economía del pueblo p'urhé ha estado sustentada en actividades primarias tales como la agricultura, la pesca, la recolección y la cacería. En el sector secundario son importantes la producción de artesanías y el comercio. Mención especial merece el intercambio entre la tierra fría y la tierra caliente de la costa, de las materias primas fundamentales.

Entre las principales actividades productivas de la población están la agricultura de temporal para la subsistencia (maíz), la explotación forestal (madera, resina), la elaboración de productos semiterminados (muebles, cajas de empaque para frutas y verduras) y las artesanías.

Las unidades familiares realizan una gran cantidad de actividades para la reproducción social y la obtención de ingresos, por ejemplo, un autor señala como actividades distintivas la agricultura, el tejido de tule, la pesca, el comercio, el trabajo asalariado en la agricultura o la producción artesanal de madera y la migración temporal.

Sistema político:

Las comunidades están divididas en barrios, cada uno de los cuales es precedido por un santo patrono. Los barrios tienen funciones administrativas y ceremoniales.

Los cargos tradicionales son de carácter civil y religioso y su número varía de comunidad a comunidad; en Angahuan, por ejemplo hay 20 cargos, de los cuales los de regidor, alcalde y prioste son obligatorios. El espacio de organización de estos cargos es la Guatápera.

También existen autoridades oficiales, entre quienes destacan el jefe municipal de tenencia, los jueces, el representante de bienes comunales, el consejo de vigilancia y el juez del registro civil, entre otros (CDI, 2007b).

Salud:

La salud es considerada por los p'urhépechas como un resultado de la armonía con la naturaleza y del cumplimiento de las normas comunitarias y familiares.

En relación con la medicina tradicional encontramos diversas especialidades entre los terapeutas, la mayoría de los cuales son mujeres mayores de 55 años y entre quienes encontramos: curanderos (tsinájpir, xurhríjki, eshperi), parteras (pikurpiri), sobadoras (parhíjpiri), brujos (sïkuame), hueseros (sesi atsintani unicha, juturuntani unï), hierberas (uitsákua mítiasti, uitákua jamantspini) y finalmente los mollereros (ukata).

Las principales causas de demanda de atención de la población en materia de salud son: la rinofaringitis, gastroenteritis y padecimientos osteomusculares.

Vivienda:

Las viviendas tradicionales pueden ser de adobe o de madera. Las casas de adobe se construyen en las regiones del Lago y la Cañada y hacia Los Reyes y Tingüindín, mientras que las de madera se hacen fundamentalmente en la sierra, aunque cada vez más se sustituyen ambas por construcciones con materiales modernos: tabique, tabicón, techo colado, láminas de asbesto, cartón o zinc.

La construcción generalmente es de planta cuadrada, con techo de cuatro aguas, tapanco y puertas de golpe. Además de habitación, la vivienda es utilizada como taller artesanal y bodega de productos agrícolas. Al construirse una casa nueva, se ponen anillos y aretes usados en las cuatro esquinas de las habitaciones. Al terminar la construcción, se sacrifica un chivo y se cuelga de las vigas que forman el triángulo principal de la casa. Por fuera se coloca una cruz.

La vivienda p'urhé incluye uno o dos conjuntos de casas en la mayoría de los casos para albergar al hijo mayor, una vez casado. Generalmente la cocina se construye aparte. También tienen un pequeño huerto familiar donde se mantienen animales domésticos, se siembran verduras, árboles frutales y plantas medicinales.

Vestimenta:

MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.




HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.



Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.

Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.

Acontinuación se muestra un video con imágenes que muestran un poco más la cultura Purépecha:



Características de la formación de la meseta purépecha.


Una de las características de este imperio fue:

• que jamás se doblegaron ante los aztecas

• éxito militar

• económico exitosa

Fue en parte a que los Purhépechas eran hábiles trabajadores de metales como:

• el cobre

• el bronce.

Algunos de los cargos son:

• El Calzonzi

• El petamuti, era la persona de confianza del Emperador, era su guía, era el encargado de conservar las tradiciones, la cultura, el idioma, era el enlace entre los jóvenes y los adultos.

Bajo el caía la carga de la conservación del pueblo Purhépecha. Dentro del imperio hubo un rey que sobresalió por encima de los demás el mayor personaje en la historia de los P'urhépecha es el rey Tariácuri (sacerdote del viento) nacido en el siglo XIV, un símil de Topiltzin Quetzalcóatl. Durante el reinado de Tariácuri el pueblo P'urhépecha se consolidó como un poderoso imperio cuya influencia se expandió enormemente lo largo de Mesoamérica.

Al final de su vida, Taríacuri dividió administrativamente su imperio en tres reinos:

• Uno resguardado por su hijo Hiquíngare

• Hirípan

• Tangáxoan.

Pero las cosas cambiaron drásticamente con la conquista de los españoles, cambiaron todo:

• la religión

• la estructura política

• las costumbres

• el idioma

Todo sucedió, las mujeres desaparecían, mataban a cual persona indujera pareciera, y antes esta situación la Corona se conmovió y decidió enviar como "visitador" al oidor y posteriormente obispo don Vasco de Quiroga.

Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de los remanentes de la cultura P'urhépecha a través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones con influencias españolas que permanecen hasta hoy día.



Características de la actividad de la meseta purépecha.


Uno de los elementos más importantes dentro de la cultura Purhépecha

• Religión politeísta

Todas las actividades de los Purhepechas, giraban en torno a las deidades, a lo que marcaban ellos, dependía, el día, el mes y lo que marcaban los dioses y esto se utilizaba en absolutamente todo, desde cuando sembrar, como vimos en los meses, cuando cosechar, cuando cuidar de las plantas, cuando festejar y que festejar, cuando sacrificar, que sacrificar, que ofrendas y a quien.

• Fiestas.

Se realizaba una fiesta, la cual la relación de Michoacán no da nombre ni fecha, menciona que el día después de esa fiesta llegaban todas las mujeres del pueblo cerca del fuego, tostaban maíz y hacían cacalote, todas lo comían con miel y se emborrachaban. Llegaban personas a bailar un baile llamado Paracata, este baile se bailaba en un patio que estaba cercado de tablas o en casa de los sacerdotes. Cinco días antes de la fiesta, llegaban los sacerdotes a los pueblos a los que mostraban a los dos esclavos a sacrificar el día de la fiesta, el día de la fiesta e bailaba cargados de plata y oro, este baile tenía a dos principales que representaban a la nube blanca y amarilla, negra y colorada, también estaba la presencia de más sacerdotes que representaban a los dioses. Todo este ritual era para alimentar a los dioses, aunque no se menciona la fecha exacta, puede ser que se realizara en el mes dedicado a los dioses.

Algo que era común para los Purhépecha eran

• sacrificios humanos

Existían dos tipos de sacrificios:

• a los criminales

• la honrosa del sacrificio.

La primera se ejecutaba con un golpe de porra la nuca en cumplimiento de una orden dada por el juez, o por mandato del Calzonzin, cuando se trataba de reos de leza majestad.

Se hunda, el sacrificio, se daba a los prisioneros de guerra y se aplicaba con grandes ceremonias. Era tanto o más honrosa que la muerte que se percibía en el campo de batalla, la muerte por el sacrificio las daban los dioses.

• Rituales a los muertos.

Para ellos el paraíso era el centro de la tierra, el inicio del viaje era al morir, los muertos estaban custodiados por el dios de la muerte, la entrada al paraíso era por Pátzcuaro, lo que se traduce a “lugar de la negrura” dentro de este paraíso, estaba dividido en cinco regiones, de los cuales, la relación de Michoacán, no menciona ninguna de estas.

• alimentar a los dioses

Algunos de estos alimentos eran ofrendas, como granos, humo o sangre humana, dependiendo de la deidad.


 
 
 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA MESETA PURÉPECHA
 
¿Cómo han influido los medios de comunicación en esta localidad y qué sería estar sin ellos?
 
La meseta Purépecha, por ser una localidad formada por varios pueblos que aún conservan tradiciones que datan de años atrás, se caracterizan por ser muy conservadores, serios, un tanto agresivos, sumisos a su vez, entre otras cualidades que los caracterizan.
 
Los medios de comunicación no han penetrado en su totalidad en esta localidad, sin embargo podemos observar que el medio más utilizado en esta localidad son las radios, en su mayoría radios comunitarias, que tienen un papel importante en la localidad, puesto que sirven para mantenerlos informados de lo que sucede en el día, lo que en las ciudades grandes sería el equivalente a los noticieros de televisión o periódicos, cabe mencionar que en muchas rancherías de la meseta ni siquiera hay luz por lo que no hay demasiado contacto con los medios de comunicación, además de que también muchos de sus habitantes no saben leer ni escribir.
 
Estar sin la radio en estas comunidades de verdad representaría un gran cambio o un retroceso en el "avance" que han tenido con la familiarización a los pocos medios de comunicación a los que han estado expuestos o en contacto.

1 comentario: